Los científicos han debatido durante mucho tiempo si el área Hotei Regio del satélite Titán, muestra signos de criovulcanismo antiguo y si hay las suficientes pruebas como para demostrar un vulcanismo actual. Ahora, dos instrumentos abordo de la Cassini se han combinado para tratar de dar una respuesta a estas hipótesis.
El espectrómetro cartográfico visual y de infrarrojos (VIMS) está compuesto por dos cámaras: una que toma imágenes en las longitudes de onda del visible, y otra que trabaja en el espectro infrarrojo, longitud del espectro que proporciona detalles sobre la composición de la superficie y de la atmósfera de Titán. El RADAR de la Cassini toma imágenes en microondas para así poder penetrar a través del espeso manto de nubes del satélite. VIMS y RADAR se encuentran estudiando los procesos geológicos de la luna centrándose en la región antes mencionada, Regio Hotei, incluidos los grandes impactos, inundaciones, flujos de escombros y volcanes de hielo.
En la siguiente imagen podemos ver el mapa elaborado por el rádar a través de la bruma revelando los altibajos en el terreno. En la segunda imagen, las flechas apuntan a las funciones correspondientes de la composición química de la región, producidas a partir de datos proporcionados por el espectrómetro visual e infrarrojo de Cassini. Los datos de radar de Titán (tercera imagen abajo) revelan la rugosidad de la superficie de la zona. Datos de los dos instrumentos se combinaron (abajo) para mostrar las zonas que pueden haber sido dominadas por las corrientes de hielo del volcán en un pasado, junto con los canales de drenaje y el posible terreno montañoso. Las zonas mostradas en azul oscuro por VIMS son áreas que se consideran ricas en hielo de agua.
Los autores de este nuevo documento dicen que, si bien la zona, situada al sur del ecuador, muestra claros signos de haber sido influida por criovulcanismo, no se han encontrado signos de actividad actual. La zona fue probablemente activa en un pasado reciente, en algún momento en los últimos diez mil años y se pudo producir tras un gran impacto en esa área. Datos detallados de la superficie, tomadas en las longitudes de onda visibles e infrarrojas, muestran estructuras circulares a través de una cuenca formada por el impacto. El impacto habría creado zonas de debilidad dentro de las placas tectónicas, preparando el escenario para los volcanes de hielo de agua fangosa, metano o amoníaco.
Las imágenes de rádar muestran una profunda depresión kilométrica en el centro de Hotei Regio llena de corrientes criovolcánicas de unos 100 a 200 metros de espesor. El terreno que rodea la depresión está elevada con áreas lisas y ásperas y se cree que representan los canales tallados por los flujos de metano líquido de transmisión de las montañas a los márgenes de la periferia de la depresión. Los parches de color azul oscuro, que aparecen en las imágenes de VIMS, muestran el color de infrarrojos que es compatible con el enriquecimiento del hielo de agua.
En diciembre de 2008, los científicos de Cassini informaron sobre variaciones en el brillo y en la reflectancia de Hotei Regio y se pensó que tal vez nuevo material había sido expulsado a la superficie durante una nueva erupción. Sin embargo, las afirmaciones del nuevo documento llegan a la conclusión de que no hay evidencia sustancial para demostrar erupciones en curso sobre la superficie. Alternativamente, se encontraron que el uso de técnicas de espectrometría de baja resolución, visible e infrarroja a través de la atmósfera cargada de Titán podrían producir efectos que se confunden con criovulcanismo activo. Los científicos concluyen que, aunque la evidencia apunta a la actividad volcánica geológicamente reciente en Hotei Regio, "las observaciones VIMS hasta la fecha no proporcionan pruebas concluyentes de una actividad volcánica en curso en Hotei Regio".
Más información en el enlace.