13 de marzo de 2019

Charla sobre Astronomía en el Ateneo Kabigorri de Irun.


Jueves 14 de marzo de 2019 a las 19:00
Entrada libre.

No te compres un telescopio.


En esta charla se pretende descubrir el cielo nocturno a través de enlaces y diferentes programas informáticos de libre distribución. Con ello se pretende demostrar que no hace comprarse un telescopio para disfrutar de la astronomía.

Para ello seguiremos las efemérides publicadas en la sección de astronomía de la página web de la Sociedad de Ciencias Aranzadi:


Empezaremos con el programa Stelarium que con el cual podremos simular en detalle nuestro cielo. Haremos un repaso a las diferentes opciones del software para luego repasar las constelaciones circumpolares y las constelaciones visibles en el área de la eclíptica. También abordaremos los planetas visibles durante el mes.

Seguidamente usaremos el programa Celestia para salirnos de la Tierra y simular nuestro sistema solar y tener un visión en tres dimensiones del lugar donde está cada planeta en su órbita a través del Sol. También podremos observar las diferentes fases de la Luna. Tras esto viajaremos a alguna estrella de nuestra galaxia y veremos cómo se ve nuestro sistema solar desde allí.

Luego nos adentraremos en el cielo profundo con el programa Google Earth donde descubriremos las imágenes públicas de los principales telescopios de la NASA y de la ESA, y además se hará un repaso a las guías de astronomía para aficionados. Al igual que podemos ver imágenes de la Tierra también podemos hacer lo mismo con Marte al cual sobrevolaremos.

Si nos da tiempo usaremos también el software Word Wide Telescope que es similar a Google Earth pero con una estética diferente y con algunas guías sorprendentes.

Espero que os guste.

Algunos enlaces que se van a usar:

Luna en 4K

  • https://www.youtube.com/watch?v=cFC71rFejvo

Vista desde la ISS
  • https://www.youtube.com/watch?v=dVTzaXmYm_s









23 de junio de 2017

Stellarium. El planetario en casa.

Stellarium es un programa gratuito de código abierto que se puede descargar en http://www.stellarium.org/es/ que, una vez instalado, convierte la pantalla de nuestro ordenador en un estupendo planetario virtual de más de 120.000 estrellas.
Si es de día podremos ver un estupendo cielo azul que nos impide ver los astros celestiales, por lo que tenemos que quitar la atmósfera, y eso es con la letra A. Pero mejor hacemos un repaso a algunas de las funciones de las teclas.
  • A Atmósfera.
  • C Constelaciones.
  • V Nombre Constelaciones.
  • R Figura Constelaciones.
  • G Ver suelo.
  • Q Puntos cardinales.
  • N Nebulosas.
  • [Espacio] Ir al objeto.
  • 4 Eclípica.
  • F Luz de Luna.
  • O Escala de la Luna.
  • S Estrellas.
Para ver realmente nuestro cielo debemos indicar al programa dónde estamos. Para eso vamos a "Ventana de configuración", botón con forma de llave de mecánico y después a la pestaña "Ubicación". Con el puntero seleccionamos nuestra posición, y si sabemos nuestra longitud y latitud la afinamos con las fechas azules. Y listo, guardamos.
Ahora ya podremos ver virtualmente nuestro cielo, sin contaminación lumínica, sin nubes, y sin pasar frío ni sueño.
Que lo disfruten.

2 de noviembre de 2015

Descubren planetas masivos en las espirales de polvo de estrellas jóvenes.



Un equipo de astrónomos está proponiendo que enormes patrones en espiral vistos alrededor de algunas estrellas recién nacidas, unos pocos millones de años de edad (alrededor del uno por ciento de la edad de nuestro Sol), puede ser evidencia de la presencia de planetas invisibles. Esta idea no sólo abre la puerta a un nuevo método de detección de planetas, también podría ofrecer una mirada en los primeros años de la formación de los exoplanetas.
 
Protoplanetary Disk: Simulated Spiral Arm vs. Observational Data
Source: Hubblesite.org

Aunque los astrónomos han catalogado miles de planetas que orbitan otras estrellas, las primeras etapas de la formación de planetas son difícil de observar debido a que los planetas nacen dentro de enormes discos de polvo y gas que rodea el sistema solar recién nacido.
La conclusión de que los planetas pueden ser observados mediante la modificación de los discos de polvo en gran escala está basado en detallados modelos de ordenador de cómo los discos de gas y polvo se desarrollan alrededor de estrellas recién nacidas. Esta investigación fue publicada en The Astrophysical Journal Letters.
"Es difícil ver presuntos planetas dentro de un disco brillante que rodea a una estrella joven. Sobre la base de este estudio, estamos convencidos de que los planetas pueden modificar gravitacionalmente estructuras en el disco. Así que si se puede identificar anomalías en un disco y probar de que se crean por un planeta que no se puede ver sería una prueba irrefutable de la formación de planetas ", dijo Ruobing Dong del Lawrence Berkeley National Laboratory.
La identificación de anomalías producidos por planetas ofrece otro método de detección planetaria que es bastante diferente de todas las demás técnicas utilizadas actualmente. Este enfoque puede ayudar a los astrónomos encontrar planetas.
La falta de material en los discos de polvo sugiere planetas invisibles. Sin embargo la falta de polvo, probablemente barridos por la gravedad de un planeta, a menudo no ayuda a mostrar la ubicación del planeta. Además múltiples planetas juntos pueden abrir una sola brecha común por lo que es muy difícil estimar su número y masa.
Los telescopios terrestres han fotografiado dos brazos espirales de gran escala en torno a dos jóvenes estrellas, SAO 206462 y MWC 758. Algunas otras estrellas cercanas también muestran características de espiral más pequeño. "Cómo se crean ha sido un gran misterio hasta ahora. Los científicos tuvieron dificultades para explicar estas características", dijo Dong. Si los discos eran muy masivos, tendrían suficiente auto-gravedad para volverse inestables y establecer patrones de onda. Pero los discos alrededor de SAO 206462 y MWC 758 son probablemente sólo un pequeño porcentaje de la masa de la estrella central y por lo tanto no están gravitacionalmente inestables.
El equipo genera simulaciones por ordenador de la dinámica de un disco de polvo y se observa cómo la radiación de una estrella se propaga a través de las órbitas de los planetas. Este modelo crea estructuras espirales que se asemejan mucho a las observaciones. La interacción gravitatoria mutua entre el disco de polvo y el planeta crea regiones donde la densidad del gas y polvo se asemeja al tráfico de una autopista en hora punta.
"Las simulaciones también sugieren que estos brazos espirales tienen una rica información acerca del planeta invisible, que revela no sólo su posición sino también su masa", dijo Zhaohuan Zhu de la Univerdad de  Princeton. Las simulaciones muestran que si no existiera el planeta actualmente el disco se vería suave. Para provocar los brazos espirales de gran tamaño observados en los sistemas de SAO 206462 y MWC 758, el planeta oculto tendría que ser voluminoso, por lo menos 10 veces la masa de Júpiter, el planeta más grande de nuestro sistema solar.
El primer planeta orbitando una estrella normal se identificó en 1995. Gracias a los telescopios terrestres y la misión Kepler de la NASA, unos pocos miles de exoplanetas ya se han catalogado hasta la fecha. Pero debido a que los planetas están en sistemas maduros ofrecen pocas pistas directas sobre cómo se formaron.
"Hay muchas teorías acerca de cómo se forman los planetas, pero hay muy poco trabajo basado en la evidencia observacional directa para confirmarlas", dijo Dong.
Los astrónomos utilizarán el observatorio The James WebbSpace Telescope (sustituto del Hubble y del Spitzer) que se prevé lanzar en octubre del 2018 para sondear los discos de polvo y buscar las características simuladas por el modelo, y tratarán de observar directamente el planeta predicho que causa las ondas de densidad.

Más información en: http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2015/40/full/

1 de octubre de 2014

Una visión sin precedentes de doscientas galaxias del universo local



Concebido desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), CALIFA permite trazar la evolución de las galaxias con una precisión y detalle nunca antes alcanzados

Las galaxias son el resultado de un proceso evolutivo de miles de millones de años, y su historia se halla codificada en sus distintos componentes. El proyecto CALIFA ha asumido la labor de descodificar esa historia, en una suerte de arqueología galáctica, a través de la observación en 3D de una muestra de seiscientas galaxias. Con la emisión pública de los datos correspondientes a doscientas galaxias que tendrá lugar hoy, el proyecto alcanza su ecuador con importantes resultados a sus espaldas.

"Los datos de las primeras cien galaxias que publicamos en noviembre de 2012 ya han superado las siete mil descargas y han producido una gran variedad de resultados, tanto dentro como fuera de la colaboración CALIFA -destaca Sebastián Sánchez, investigador que encabeza el proyecto-. Con más de treinta publicaciones científicas, más de cien presentaciones en congresos y cinco tesis defendidas, este proyecto es el más productivo de cuantos se han desarrollado en el observatorio de Calar Alto. Esta emisión de datos supone un nuevo hito en el proyecto, que ya constituye un referente internacional en muestreos extragalácticos".


RESULTADOS
El proyecto CALIFA no solo permite conocer las galaxias con un nivel de detalle hasta ahora inconcebible, sino que también aporta datos sobre la evolución de cada galaxia en el tiempo: indica cuándo y cuánto gas se convirtió en estrellas en cada etapa y cómo evolucionó cada región de la galaxia a lo largo de doce mil millones de años.

Gracias a los datos de CALIFA, los investigadores han podido extraer la historia de la evolución en masa, brillo y elementos químicos de la muestra de galaxias. Así se ha podido comprobar que las galaxias más masivas crecen más rápido que las menores, y que además lo hacen de dentro afuera, formando las regiones centrales en primer lugar.

También se han obtenido resultados sobre cómo se producen, dentro de las galaxias, los elementos químicos necesarios para la vida, o sobre los fenómenos involucrados en las colisiones galácticas. Incluso ha podido observarse directamente la última generación de estrellas que se ha formado y que aún se halla dentro de su nido de formación.

“CALIFA es un proyecto internacional que va a representar la referencia en su campo para la próxima década. Este legado se ofrece a la comunidad científica desde el observatorio de Calar Alto y muestra su enorme potencial para la investigación astrofísica de primer nivel”, apunta José Manuel Vílchez, investigador del Instituto de Astrofísica de participa en el proyecto.

UN MUESTREO ÚNICO
El proyecto CALIFA, concebido desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto, combina las ventajas de las dos técnicas de observación empleadas hasta la fecha: la toma de imágenes, que aporta información detallada sobre la estructura galáctica, y la espectroscopía, que revela las propiedades físicas de las galaxias (composición química, edad, etc).

CALIFA aplica la tecnología IFS -acrónimo en inglés de "espectroscopía de campo integral"-, que permite tomar unos mil espectros por galaxia, lo que ha permitido obtener una visión panorámica de las galaxias. Se trata del primer estudio IFS diseñado de manera explícita como un proyecto de tipo legado y, cuando culmine, será el mayor estudio de este tipo que jamás se haya completado.

Este proyecto único en el mundo ha sido posible gracias a la combinación de la potencia colectora de luz del telescopio de 3,5 metros del observatorio de Calar Alto con el gran tamaño del campo de visión del espectrógrafo PMAS/PPAK y las noches reservadas al proyecto.

El Observatorio de Calar Alto es gestionado científicamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, Granada, España) y el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA-MPG, Heidelberg, Alemania). El observatorio garantiza doscientas cincuenta noches de observación (distribuidas en tres años) para el muestreo CALIFA con el telescopio reflector de 3.5 metros y, además, brinda apoyo para los procesos de toma, reducción y almacenamiento de los datos.


Más información:
Web del proyecto: http://califa.caha.es/

El Observatorio de Calar Alto instala un nuevo sistema de detección de meteoroides

Un sistema de cinco cámaras monitoriza el cielo durante toda la noche y permite identificar de forma automática la entrada de meteoroides en la atmósfera terrestre

La Tierra, en su movimiento alrededor del Sol, intercepta cada año entre 40.000 y 80.000 toneladas de meteoroides, fragmentos de materiales desprendidos de asteroides, cometas u otros planetas. Dependiendo de su tamaño, se desintegrarán en la atmósfera o alcanzarán la superficie terrestre. El Observatorio de Calar Alto contribuirá a un mejor seguimiento de estos fenómenos gracias a una estación de detección de meteoros formada por cinco cámaras CCD de alta sensibilidad, que permite identificar de forma automática la entrada de meteoroides.

"En Calar Alto ya hemos detectado anteriormente bólidos gracias a las cámaras de vigilancia externa y hemos difundido las imágenes a través de la página web, pero esta estación supone un importante avance en la capacidad del observatorio para el estudio de estos fenómenos", señala Jesús Aceituno, vicedirector del Observatorio de Calar Alto.

Los equipos forman parte del proyecto SMART, que se desarrolla bajo la dirección científica del Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva) con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). La nueva estación de meteoros de Calar Alto trabaja de manera conjunta con las otras siete estaciones que forman parte del proyecto SMART en Andalucía y Castilla La Mancha, y con el resto de estaciones de meteoros que la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos tiene instaladas en otros puntos del país. 

Gracias a los equipos CCD instalados en Calar Alto se puede calcular la órbita que siguen los meteoroides, de manera que puede determinarse de qué objetos del Sistema Solar proceden. En caso de que estos materiales impacten contra el suelo se podrá determinar en qué lugar han caído los meteoritos, de manera que se podrán recuperar y analizar las rocas. Estos sistemas de detección permiten, además,  obtener el espectro de emisión de los bólidos que se registran, pues gracias al uso de redes de difracción permiten descomponer la luz que emiten los meteoroides al desintegrarse en la atmósfera. De esta manera se puede determinar la composición química de estos fragmentos de materia interplanetaria.


METEOROIDES, BÓLIDOS Y METEORITOS
La mayoría de estos fragmentos no alcanzan la superficie terrestre, debido a que los meteoroides impactan contra la atmósfera a grandes velocidades (entre once y setenta y tres kilómetros por segundo). Esta brusca entrada calienta su superficie, que en pocas décimas de segundo alcanza una temperatura de varios miles de grados centígrados, y el objeto comienza a perder masa en forma de fragmentos sólidos, materia fluida o gas caliente. Durante este proceso se genera luz y calor, un fenómeno luminoso conocido como meteoro. Los meteoros más brillantes (con un brillo superior a una magnitud estelar de -4) los producen los meteoroides de mayor tamaño y reciben el nombre de bólidos. Cuando una parte del material que forma el meteoroide consigue sobrevivir a su brusco paso a través de la atmósfera y alcanza el suelo, el fragmento que sobrevive se denomina meteorito.

El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería (Andalucía, España). Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada, España. Calar Alto proporciona tres telescopios con aperturas de 1.23m, 2.2m y 3.5m. Un telescopio de 1.5m, también localizado en la montaña, es operado bajo el control del Observatorio de Madrid.

IMÁGENES Y VÍDEOS DE BÓLIDOS REGISTRADOS EN CALAR ALTO:

Más información:

9 de julio de 2014

Astrofísicos de la Complutense elaboran el primer atlas de imágenes nocturnas de la tierra tomadas por astronautas


  • La web del proyecto, traducida a 13 idiomas y a disposición de cualquier usuario, reúne unas 1.700 imágenes nocturnas tomadas por astronautas de la Estación Espacial Internacional
  • La plataforma presenta además, 3 sencillas aplicaciones dirigidas a todo aquél estudiante, investigador o ciudadano que quiera contribuir a la investigación y a la lucha contra la contaminación lumínica
Web del proyecto e imágeneshttp://www.citiesatnight.org

Con el objetivo de catalogar el archivo de imágenes nocturnas de la Estación Espacial Internacional, investigadores del departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid www.ucme.es han creado un proyecto de ciencia ciudadana en la que se publica un catálogo con cerca de 1.700 imágenes nocturnas de todo el mundo para uso de los medios de comunicación, disfrute de los ciudadanos y uso científico.

Más de 1.200.000 imágenes han sido tomadas por los astronautas de la Estación Espacial Internacional desde 2003, de las cuales unas 300.000 son imágenes nocturnas. Sin embargo, sólo el 1% de las imágenes están catalogadas, al haber sido hechas de manera manual por los astronautas.



En la web del proyecto, traducida a 13 idiomas, también han colaborado otras entidades y organizaciones como MediaLab-Prado, la Red Española de Estudios en Contaminación Lumínica, el portal Crowdcrafting, la red europea de investigación Loss of the Night , la asociación Celfosc contra la Contaminación Lumínica y la red AstroMadrid.

Acompañando este catálogo se presentan también 3 aplicaciones de ciencia ciudadana para que cualquier persona pueda contribuir a la investigación sin importar sus conocimientos:
  • Dark Skies of ISS (Cielos Oscuros de la ISS) pretende que los ciudadanos ayuden a clasificar las imágenes entre distintos tipos: Imágenes de ciudades, imágenes de estrellas y otros. No requiere ningún conocimiento previo, tan solo disponer de Internet. Es la más sencilla. http://crowdcrafting.org/app/darkskies/
  • Night Cities (Ciudades en la noche) pretende servirse del conocimiento local distribuido. Presenta imágenes de ciudades del mundo junto a mapas. Los ciudadanos deben identificar puntos en las imágenes nocturnas que sean visibles en los mapas. http://crowdcrafting.org/app/nightcitiesiss/
  • Lost at Night – Locate images from ISS. (Perdido en la noche – Localiza imágenes desde la ISS)presenta un reto a los ciudadanos. Se muestra una imagen de la cual sólo se conoce suposición con un error máximo de 500 km y los ciudadanos tienen que tratar de identificar a que ciudad corresponde. http://crowdcrafting.org/app/LostAtNight/
En la primera etapa, el proyecto clasificó las imágenes tomadas por los astronautas Shkaplerov, Burbank, Ivanishin, Kuipers, Kononenko y Pettit. Especialmente por la presencia durante la misión ISS030 en que se usó del trípode motorizado Nightpod fabricado por la ESA. Esté fue operado principalmente por los astronautas de la ESA André Kuipers (@Astro_Andrey) de la NASA Don Pettit (pionero en fotografía nocturna espacial).

La toma de imágenes nocturnas desde la Estación Espacial Internacional es de gran importancia ya que mejora en un factor 75 la resolución (10 m afrente a 750 m) del satélite dedicado a imagen nocturna (Suomi-NPP/VIIRS) y actualmente es el único dispositivo espacial capaz de tomar imágenes en color (tres bandas en el espectro visible). Además, la toma pseudo-aleatoria de las imágenes permite tener imágenes de las ciudades a diferentes horas. Cosa que no es posible con otros satélites.

Las imágenes de satélite de la ISS son las únicas capaces actualmente de distinguir entre diferentes tecnologías de iluminación en las ciudades, por ello son esenciales para un control eficaz del gasto en alumbrado público, estudios estadísticos sobre otras áreas como la seguridad vial o ciudadana, incidencia epidemiológica de cáncer de próstata y mama y otros efectos de la contaminación lumínica (pérdida de biodiversidad, efectos en la salud humana, pérdida del patrimonio cultural, incremento de la contaminación química del aire, etc.)

Este proyecto se ha llevado a cabo gracias a las imágenes que tomaron los astronautas Soichi, Haldfield, Kupiers, Fyodor, Pettit y Parmitano y a la cooperación internacional que hace posible la ISS: JAXA

Referencias:
Autores: 1: Alejandro Sánchez de Miguel; Jaime Zamorano y José Gómez Castaño, y 2: Christopher CM
Kyba
1 Grupo UCM de Astrofísica extragaláctica y Instrumentación Astronómica. (GUAIX-UCM)
2 Leibniz-Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries (IGB)

Más información:



6 de julio de 2014

Investigadores del IAA ganan el Beauty Contest, un concurso internacional para la obtención de imágenes interferométricas en el óptico/infrarrojo


La interferometría consiste en observar el mismo objeto con varias antenas separadas geográficamente, con lo que se obtiene el equivalente a un telescopio del tamaño de la distancia que las separa.

Motivado por la Unión Astronómica Internacional, el Beauty Contest busca determinar los mejores algoritmos para la obtención de imágenes interferométricas en el óptico/infrarrojo.

En las llanuras de San Agustín (Nuevo México, EEUU), veintisiete radioantenas independientes observan el universo al unísono y funcionan como un único radiotelescopio de treinta y seis kilómetros de diámetro. Se trata del Very Large Array, uno de los ejemplos de la extraordinaria eficacia de la interferometría en radio. La comunidad astronómica internacional busca aplicar esta técnica con la misma eficacia a longitudes de onda menores, como el óptico y el infrarrojo, y para ello lleva organizándose desde 2004 y bianualmente el Beauty Contest, que este año han ganado investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

"La distorsión que produce la atmósfera terrestre en el óptico y el infrarrojo dificulta el desarrollo de la interferometría en estas longitudes de onda, para las que además no podemos emplear los algoritmos de reconstrucción de las imágenes que empleamos en radio", apunta Joel Sánchez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía que ha presentado la propuesta ganadora.

Desde 2001, la Unión Astronómica Internacional promueve el desarrollo de algoritmos que permitan reconstruir imágenes fielmente a partir de los datos interferométricos, y entre las iniciativas destaca el Beauty Contest

En la edición de 2014, los concursantes han recibido datos obtenidos con el instrumento PIONIER, que combina cuatro telescopios ópticos de dos metros de diámetro, del Very Large Telescope Interferometer (VLTI). Los datos correspondían a dos objetos: R Carinae, una estrella variable que presenta emisiones periódicas de material, y VY Canis Majoris, una estrella supergigante roja que muestra una densa envoltura de polvo y una alta tasa de pérdida de masa.

Los diez grupos participantes, desarrollaron sus propios algoritmos para combinar y analizar los datos y obtener una única imagen de R Carinae y de VY Canis Majoris. La organización del congreso combinó las imágenes de cada objeto sometidas a concurso, lo que permitió obtener una imagen media que mostrara las características más notorias de cada estrella y descartara señales erróneas.
A la izquierda, imágenes medias de R Carinae y VY Canis Majoris creadas a partir de la combinación de las imágenes enviadas al concurso, en las que destacan las estructuras características de cada objeto. A la derecha, imágenes ganadoras.

Esta imagen media mostraba, para R Carinae, dos regiones brillantes en la superficie estelar y una marcada estructura con forma de cascarón alrededor de la estrella, y para VY Canis Majoris una fotosfera -algo así como la "atmósfera" de la estrella- alargada y dos regiones brillantes próximas al limbo.

El grupo ganador fue el que presentó las imágenes que mostraban de forma más fidedigna estas estructuras características, y el premio recayó en el grupo de Interferometría Óptica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) formado por Joel Sánchez, Antxon Alberdi y Rainer Schödel. "Joel tiene una gran habilidad para el manejo de algoritmos, Rainer es un experto en emisión infrarroja y yo llevo muchos años trabajando en interferometría radio, y nuestras capacidades han convergido muy bien", destaca Antxon Alberdi (IAA-CSIC).

Más información: www.iaa.es Silbia López de Lacalle, sll@iaa.es








4 de marzo de 2014

Podcast de Astronomía


Un Podcast es un programa de radio que se puede descargar de la Red.

Los hay de infinidad de materias y temáticas, y por su puesto de Astronomía.

Los programas de radio estándar suelen grabar sus emisiones y luego los ponen a disposición del público para poder escucharlos cuando mejor nos convenga.

También los hay que emiten por la Red en directo y después los publican en modo podcast.

El caso es que la diversidad es muy grande y el modo de escuchar programas de radio a la carta lo hace muy cómodo al usuario.

Esta comodidad se hace mayor al usar programas informáticos donde podremos suscribirnos y así de ese modo descargar el audio cuando esté disponible automáticamente. Lo ideal es en un teléfono conectado al WiFi.


Un buen repertorio de programas de radio está en www.ivoox.com y en www.itunes.com

Yo conozco dos Podcast en castellano que hablan de astronomía en exclusiva.

  • A través del Universo, finalizado, no hay nuevos podcast
    • http://universo.iaa.es/php/70-la-nave.htm
  • Un punto azul, Asociación Astronómica Magallanes
    • http://www.aamagallanes.es/
    • http://unpuntoazul.listen2myradio.com/
    • https://www.facebook.com/UnPuntoAzul
Otros Podcast en vigor que hablan de ciencia y también de astronomía.
  • Ciencia para escuchar, emiten las 24h, con programas propios y con otros podcast de ciencia.
    • http://www.cienciaes.com
  • La buhardilla 2.0, mejor podcast de ciencia de 2013
    • http://www.buhardillapodcast.es/
  • La mecánica del caracol, divulgación de la ciencia, la tecnología y la historia.
    • http://www.eitb.com/es/radio/radio-euskadi/programas/la-mecanica-del-caracol/
  • La blibioteca de Alejandría, divulgación de ciencia, historia y curiosidades
    • http://noticias21.libsyn.com/
  • Ciencia al cubo, Entrevistas, curiosidades, noticias de actualidad científica y música.
    • http://www.rtve.es/alacarta/audios/ciencia-al-cubo/
Seguramente hay muchos más, pero son los que conozco, no dudéis poner en comentarios algún otro que no esté en la lista y que divulguen la Astronomía.

Os recomiendo que descargues en vuestro móvil un software específico, buscáis "podcast" en vuestra tienda de programas y os saldrán infinidad para descargar. Yo uso BeyondPod con licencia, pero en principio cualquiera es válido.

Una vez instalado buscáis un programa de los arriba indicados y os subscribís. Cuando se actualice podréis ver todos los programas publicados y empezar a escucharlos cuando deseéis. Es muy recomendable que se configure el software para que se descargue sólo a través del WiFi para evitar sustos.

También os podéis suscribir en ivoox o en itunes para que os avise al correo cuándo hay novedades en los audios suscritos.

Actualizaciones: Se añaden Podcast sugeridos en los comentarios:

  • El Cinturón de Orión
  • Galaxias y Centellas 
  • Podcast Desde el Sur: explorando el Cosmos









15 de febrero de 2013

Ver el paso de 2012 DA14 en Stellarium


Stellarium es un programa informático que simula la esfera celeste.

Para añadir objetos nuevos al programa hay que modificar unos parámetros.

La información para ello lo he obtenido de este sitio: http://goo.gl/zA5s9

Accede a la ruta donde tienes instalado el Stellarium, por ejemplo C:\Archivos de Programas\Stellarium\data haz una copia de seguridad del archivo ssystem.ini. Una vez realizada la copia abre el archivo original ssystem.ini y añade los parámetros de los cometas que quieras, de los que se indican más adelante, y guarda el archivo.
Si cometes algún error y no te arranca el Stellarium utiliza la copia de seguridad y comienzas de nuevo.

Si no te deja guardar el archivo, ocurre algunas veces con los permisos de W7, lo guardas en otro lugar y después reemplazas este por el original ssystem.ini.



Al final del todo del archivo ssystem.ini hay que añadir los siguientes datos:


[2012 DA14]
name = 2012 DA14 # http://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=2012+DA14;orb=1
parent = Sun
radius = 1000
oblateness = 0.0
halo = false
color = 1.0,1.0,1.0
tex_halo = star16x16.png
tex_map = nomap.png
coord_func = comet_orbit
orbit_TimeAtPericenter = 2456514.091996171796 # tp
orbit_PericenterDistance = 0.8289388365706214 # q
orbit_Eccentricity = 0.08940101057325886 # e
Orbit_Epoch = 2456000.5
Orbit_SemiMajorAxis = 0.910322596659669 # a
orbit_ArgOfPericenter = 195.5343933553589 # peri
orbit_AscendingNode = 146.9957576540991 # node 
orbit_Inclination = 11.60807119883381 # i
lighting = false
albedo = 1
orbit_visualization_period = 365.25

Después abres el Stellarium, pulsas F3 y buscas "2012 DA14" sin comillas.

Suerte.


2 de enero de 2013

Estrellas Dobles con Binoculares. Dubhe

Observar el cielo con binoculares astronómicos es una actividad muy recomendable para quien se inicia en la astronomía. Aunque es obvio que con los escasos aumentos de unos prismáticos no vamos a descubrir nada extraordinario, resulta muy gratificante poder redescubrir de esta sencilla manera, muchos objetos celestes, señalando que siempre puede ser interesante el trabajo que podemos realizar con su simple observación visual.

Para encontrar estos objetos, a veces necesitaremos una carta astronómica, o un simulador, como Stellarium, Sky Map, Charte du Ciel, Guide, etc. Después de localizarlos, y tras disfrutarlos, podemos registrarlos, con sus parámetros astronómicos y sus datos físicos, en una personal cuenta de objetos celestes, atesorándolos como pequeñas joyas. Una buena opción para esto es el programa Astroplaner.

Entre los objetos que podemos facilmente localizar con binoculares están las estrellas dobles. Hay más de 100 estrellas dobles al alcance de unos prismáticos. Localizarlas, resolverlas y registrarlas, son tareas sencillas y satisfactorias que constituyen un primer paso que puede acercarnos a su estudio.

seguir leyendo...

4 de noviembre de 2012

"Lumínica Ambiental" Empresa que se dedica a medir la contaminación lumínica y a asesorar a entidades.

Susana Malón acaba de recibir en Madrid de manos del ministro de Medio Ambiente el primer premio «Red emprendeverde 2012» de la Fundación Biodiversidad a la nueva iniciativa empresarial por Lumínica Ambiental.



Desde su página web www.luminicaambiental.com se puede encontrar un amplio abanico de posibilidades para disminuir, e incluso eliminar la contaminación lumínica de las urbanizaciones, pueblos y ciudades.

Según Celfosc www.celfosc.org la contaminación lumínica es la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, horarios o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.